Familia tradicional: hay una estricta diferenciación de funciones basadas en el sexo y la edad con una preeminencia de la autoridad del padre sobre los hijos y del marido sobre la mujer.
En este tipo de familia el matrimonio se decide más por determinadas normas sociales que por el afecto y, generalmente se condena y prohíbe el divorcio, la anticoncepción, el aborto, etc.
Familia moderna: en ella los roles familiares son más flexibles, la autoridad es compartida por ambos cónyuges y la relación entre hombre y mujer es de igualdad. La decisión del matrimonio es libre y se fundamenta generalmente en el afecto, en la familia moderna son destacables la privacidad y la vinculación afectiva. En las familias modernas se encuentran de dos tipos:
- Familia de doble carrera, ambos trabajan fuera de casa y cuando la profesión de la mujer es importante.
- Familia semitradicional, cuando la mujer trabaja fuera del hogar pero mantiene el rol que desempeña la familia tradicional.
Familia nuclear: Considera que en su círculo solo entra el padre, madre y los hijos que viven con ellos. Este tipo es el más extendido en España y en general en todas las sociedades postindustriales.Dentro de la familia nuclear se pueden concretar diferentes acepciones: Familia con un hijo único, familia numerosa (tres hijos o más) o la familia uninuclear o nuclear simple (matrimonio sin hijos solteros).
Familias extensas: son propias de sociedades más tradicionales, en estas, la propia familia se encarga de realizar la mayor parte de las funciones asistenciales y educativas. Podemos diferenciar dos categorías:
Polinuclear. Cuando agrupa varios núcleos familiares o cuando conviven varias generaciones (por ejemplo, abuelos con diferentes hijos con sus respectivos cónyuges).
Ampliada. Cuando a la familia nuclear se añaden otros parientes, como tíos, sobrinos, primos, cuñados, etc.
En nuestro centro, por la ubicación y el análisis del entorno que hemos realizado, abundan los nuevos tipos de relación familiar, más del 85% de alumnado se asemeja a un tipo de familia de los que aparecen a continuación.
Familias agregadas. Aquellas parejas que viven juntas pero sin haber formalizado el matrimonio. Se podrían incluir las parejas de hecho.
Familias monoparentales. Se da convivencia de un solo miembro que se encarga de cuidado y la educación de los hijos. Las causas pueden ser: natalidad (madres solteras), relación matrimonial (divorcio, separación, viudedad), ordenamiento jurídico (adopción), situaciones sociales (privación de libertad de uno de los cónyuges o migración).
Familias educadoras. Se trata de una persona que realiza una acogida familiar como medida de protección de un menor declarado en desamparo, asumiendo las obligaciones de velar por el, tenerlo en su compañía, alimentarlo, educarlo y procurarle una formación integral.
Familias separadas o divorciadas. Aunque siguen siendo familias monoparentales puesto que uno de ellos tendrá la custodia de los hijos.
Familias reconstruidas. Cónyuges que emprenden una relación con otra persona después de una separación o divorcio.
Familias homosexuales. Los hijos pueden llegar por adopción o procreación asistida.
Familias de cónyuges solos. Matrimonios sin descendencia o en el momento que se emancipan los hijos.
Familias monofiliares. Se dan cuando los hijos son adultos y conviven con sus padres cuyas causas pueden ser, opten por quedarse con sus padres por longevidad de estos, por falta de recursos económicos para emanciparse, por la comodidad, etc.
Familias multiproblematicas. Existencia de comportamientos problemáticos o alteraciones psicosociales en alguno o más miembros de la familia.
- Incapacidad parental o el deterioro en el cuidado filial.
- Deterioro de la relación conyugal.
- Incapacidad para ejercer las funciones que les corresponden dentro de la unidad familiar.
- Persistencia de situaciones desestructurantes en el entorno familiar: alcoholismo, drogadicción, delincuencia, prostitución, etc.
- Son frecuentes los malos tratos físicos, psíquicos y abusos sexuales.
- Situaciones estructurales de desocupación con dificultades de inserción.
- Entorno poco propicio y, en muchos casos, desconexión de la familia extensa o en relaciones muy problemáticas con ella.
- No se plantean metas ni objetivos de futuro.
- Dependencia de los servicios y profesionales externos.
Consecuencias sobre los menores de la pertenencia a familiar multiproblematicas
- Retraso madurativo, en el lenguaje, en la práctica psicomotriz, en la afectividad, etc.
- Problemas y dificultades durante los primeros años de enseñanza a causa del absentismo y del retraso escolar.
- Problemas de relación con aquellos compañeros no problemáticos.
- Escasa o nula participación en actividades escolares o comunitarias.
- Comportamientos antisociales en los adolescentes y abandono de los estudios a causa del fracaso escolar.
Problemas y conflictos que afectan a la dinámica familiar
- Problemas de calidad de vida.
- Problemas de la trama vincular familiar:
o Conflictos de pareja
o Relaciones entre padres e hijos
o Solidaridad intergeneracional
- Problemas de identidad:
o Convivencia de hijos de distintas uniones
o Adopción
o Desarraigo cultural y migraciones
- Situaciones límite
- Situaciones de alto riesgo social
- Privación de derechos, violencia y agresión sexual