Janire Sasieta


VIOLENCIA DE GENERO

La violencia de genero, es la ejercida de un sexo hacia otro. La noción, por lo general, nombra a la violencia contra la mujer. En este sentido, también se utilizan las nociones de violencia domésticaviolencia de pareja y violencia machista.

EFECTOS EN LOS MÁS PEQUEÑOS/AS.

AGRESIVIDAD: se trata de uno de los síntomas más frecuentemente encontrados en niños y niñas que han vivido y sufrido situaciones de violencia de género. Ser testigos de violencia de género en el hogar puede generar actitudes en los menores que justifican su propio uso de la violencia, y la percepción de que la violencia es aceptable o no puede afectar a su comportamiento en otras relaciones interpersonales.

CONDUCTAS ANTISOCIALES Y DELICTIVAS: se estima que ente el 25 y el 70% de los menores de familias en las que se producen episodios de violencia, manifiestan problemas clínicos de conducta, como conductas agresivas y antisociales.

IRA Y HOSTILIDAD: cuando los niños y niñas se exponen a alto niveles de hostilidad y agresión por parte de sus progenitores, éstos/as pueden sentir diferentes y contradictorias emociones y reaccionar mostrando altos niveles de ira, por lo que pueden llegar a responder de forma agresiva a los estímulos incluso en situaciones en las que la respuesta de ira no ha sido provocada o no es la adecuada a la situación. Lo que llegan a hacer estos niños y niñas es interpretar que las expresiones de ira son un medio eficaz para cubrir sus necesidades y desarrollan respuestas automáticas de ira en las situaciones sociales conflictivas.

ANSIEDAD: los menores se pueden sentir ansiosos sobre todo al desarrollar expectativas de que las interacciones en las discusiones van a derivar en agresiones físicas. Uno de los cuadros diagnósticos que aparecen más frecuentemente en niños y niñas que han vivido la violencia de género, es el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) con síntomas como la experimentación del evento traumático, síntomas de activación como la hipervigilancia, y retraimiento emocional.

DEPRESIÓN: la depresión está íntimamente unida a la ansiedad, ya que esa anticipación que realizan los niños y niñas de que las discusiones derivarán en agresiones físicas, no sólo provoca ansiedad, sino también aumenta la probabilidad de desarrollar síntomas depresivos.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Y DEL DESARROLLO: las consecuencias psicológicas de la exposición y vivencia de la violencia de género en el hogar, ocasiona patologías clínicas en los y las menores que son las que afectan directamente en su rendimiento escolar. En cuanto al desarrollo, muchos de los niños y niñas experimentan pesadillas, no tienen control de esfínteres, sufren crisis de pánico y presentan patrones de sueño interrumpidos.

PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN PSICOSOCIAL: los menores que han experimentado alguna forma de rechazo parental o maltrato aprenden a anticipar y a evitar las conductas de rechazo, generalizando esta anticipación a contextos interpersonales y desarrollando con alta probabilidad déficits en el procesamiento de la información social.

CRECIMIENTO: la violencia de género también tiene repercusiones sobre el crecimiento de los y las menores: retraso en el crecimiento, trastorno de la conducta alimentaria, dificultad o problemas de sueño, regresiones, déficits en habilidades motoras, y síntomas psicosomáticos (alergias, asma, cefaleas, dolores abdominales, enuresis nocturna, etc).



TRANSMISIÓN GENERACIONAL DE LA VIOLENCIA. EL MODELO DE APRENDIZAJE.

1) El hombre es el que manda en la familia; todos los demás deben obedecerle

2) Las mujeres son inferiores al hombre y no tienen los mismos derechos

3) Si un hombre golpea a una mujer es porque se lo merece o porque ella lo provoca

4) El pegar a las mujeres es normal, es frecuente y no tiene repercusiones

5) Si quieres que te respeten tienes que ser violento



EVALUACIÓN DE LOS MENORES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

 Asumir que también son víctimas y pueden sufrir graves perjuicios en su desarrollo físico y emocional.

Prevención/intervención inmediata desde los servicios sociales, psicológicos, sanitarios, educativos, fuerzas policiales, desde el ámbito jurídico, etc.

Hacer un llamamiento para estar atentos a fin de determinar indicadores/síntomas/trastornos que puedan estar originados por la exposición a la violencia intrafamiliar.

Desde el contexto judicial, en cada situación que indique violencia contra la mujer y en el que haya niños inmersos se debería actuar lo más rápido y eficazmente posible para valorar la victimización infantil.

 

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis