Psicología

LAS APORTACIONES DE LA PSICOLOGIA

La psicología, en sus diferentes escuelas, analiza aquellos aspectos que tienen que ver con la diferenciación entre las personas: inteligencia, personalidad, sociabilidad, etc. Todos estos estudios han sido tomados como punto de partida y objetivo educativo en las escuelas infantiles.

El proceso madurativo de un niño o niña tiene mucho que ver con el aprendizaje, se puede decir que va íntimamente ligado a su desarrollo. Desde esta perspectiva no se debe entender el aprendizaje como la acumulación de informaciones sino como el desarrollo de las capacidades cognitivas que, en cierta manera, serán la condición previa de la elaboración de conceptos posteriores.

Las diferentes escuelas psicológicas explican cómo se produce, desde su óptica, el proceso de aprendizaje. Conocer estas teorías es importante para poder interpretar la forma en que los pequeños irán construyendo su conocimiento a base de sucesivos aprendizajes.


El aprendizaje por refuerzo. El conductismo
.

Aparece entre 1910-1920 como reacción frente a la psicología de la introspección. El objeto de estudio debe ser la conducta observable y no la conciencia. Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo.


 "El conocimiento es una copia de la realidad".


JOHN BROADUS WATSON


Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. 

Se doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal.

En 1920 abandonó su carrera académica y se dedicó a escribir ensayos sobre su visión de la psicología; realizó investigaciones, sobre todo con la observación de niños. 

Watson no negaba los fenómenos psíquicos internos, pero tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. 

Fundamento teórico basado en estimulo-respuesta, resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estímulo y el medio ambiente.

Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.

Sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana, pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares. 

La herencia no determina el comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje.

 

BURHUS FREDERIC SKINNER


Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931.

En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos. Influido por las teorías de los reflejos de Pavlov y por el conductismo de Watson, explica la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno.

Se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo necesariamente sobre animales.

 

Denominó el proceso mediante el cual se aumenta o disminuye la probabilidad de dar una respuesta, designando a esto se le conoce como Reforzamientos, ya que incrementa la posibilidad de un comportamiento, pudiendo ser este negativo o positivo, dependiendo de la relación que el individuo tenga con el medio ambiente.



·       Reforzamiento Positivo:
Se produce cuando una conducta en particular fortalece o se incrementa debido a la esperanza de experimentar un comportamiento positivo. 

 

·       Reforzamiento negativo:

En este un comportamiento particular refuerza o aumenta la esperanza de que una consecuencia negativa puede ser evitado. 

 

·       Castigo Positivo:
En este sentido, una línea de acción se reduce a fin de evitar el trato con algo desagradable después.

 

·       Castigo negativo:
En esto, un patrón de comportamiento particular disminuye de manera que un estímulo positivo o el objeto no se quitan después.



El aprendizaje por observación. Albert Bandura.

Albert Bandura es el máximo represéntate de las teorías de aprendizaje social, considera que la explicación del aprendizaje social, considera que las teorías del conductismo no son suficientes para explicar todos los factores que influyen en su proceso e incluye un nuevo elemento: el aprendizaje por observación.

 

El aprendizaje por observación afirma que la respuesta que una persona da ante una determinada situación puede estar mediatizada por lo que la persona ha visto hacer antes a otras.

 

Bandura considera que la mayor parte de las conductas, especialmente en la etapa infantil, se dan como consecuencia del aprendizaje a través de la observación y la imitación de la familia o de otras personas de su entorno.


Aprendizaje mediante ayuda: Lev Vygotski

Lev Vygotski (1896-1934) considera que para explicar cómo se producen los procesos de aprendizaje es insuficiente la reducción que hacen las teorías conductistas a una simple suma de asociación y almacenamiento entre estímulos y respuestas.

La aportación más importante es la que hace referencia a los niveles y zonas de desarrollo: nivel de desarrollo potencial, nivel de desarrollo real y zona de desarrollo próximo. Establece una distinción entre:

·            Lo que una persona puede llegar a hacer pero de momento solo puede conseguir con la ayuda de otras, zona de desarrollo potencial.

·        Lo que es capaz de hacer de manera autónoma sin necesidad de ayuda o, siguiendo la misma nomenclatura, zona de desarrollo próximo.

·       En el proceso de pasar de una zona a otra se sitúa la zona de desarrollo próximo, o zona interactiva entre los diferentes agentes, en la que la intervención de la persona que proporciona la ayuda pasa a ser efectiva, en el sentido de que facilita el paso del nivel potencial a nivel real.

Ejemplo de evolución podemos encontrar en muchos de los procesos de aprendizaje que se dan en la infancia: el paso de recibir la comida a comer solo, el de hacer los primeros garabatos con ayuda, etc.

En estos aprendizajes se repite el mismo esquema:

·       Situación en que se quiere lograr un nivel que está al alcance, pero que necesita ayuda. Por ejemplo, queremos que un niño de 12 meses aprenda a andar, pero de momento solo puede hacerlo con ayuda de otra persona que le coja de la mano y lo acompañe. Si el pequeño tuviese 7 meses no se encontraría en esta zona, puesto que no tendría un nivel de desarrollo suficiente para dicho aprendizaje. 

·       Una zona en la que la ayuda de otra persona contribuye efectivamente a la consecución del objetivo. Es la zona en que la ayuda o mediación de otra persona es más eficaz para provocar el aprendizaje. En nuestro caso, el educador deberá enseñar al pequeño como poner los pies y como sincronizar el movimiento, y lo estimulara a que lo intente el solo hasta que lo consiga.

La consecución del objetivo, es decir, la consecución del nivel deseado, que da por concluido el proceso. En este caso el pequeño ya ha aprendido a andar y estará en condiciones de iniciar otros aprendizajes.

El hecho de que establece de manera muy precisa en qué punto se debe actuar en el aspecto educativo para la obtención de un aprendizaje. Evidentemente, este punto es la zona de desarrollo próximo, ya que es aquí donde este proceso de intervención será más efectivo y donde podrá actuar como motor de aprendizaje.

 

El aprendizaje por descubrimiento J.S Bruner


El aprendizaje por descubrimiento postula que los niños y niñas deben construir su conocimiento a través del descubrimiento de los contenidos que posteriormente serán asimilados. Esta teoría incide especialmente en la acción y la participación activa del alumno/a en los aprendizajes.

El aprendizaje por descubrimiento otorga mucha importancia a la manera en que se plantea la resolución de problemas, ya que este hecho será determinante para que dicho aprendizaje se produzca de manera efectiva y no sea entendido simplemente como una memorización sin sentido. El planteamiento, según esta perspectiva, debe ser motivador e incentivar a la resolución como si se tratase de un desafío.

Bruner plantea tres etapas de desarrollo intelectual o, como dice el mimos autor, maneras de conocer.

  • Manera enactiva de conocer, que hace referencia a la representación del mundo que se logra a través de la acción.
  • Manera icónica, que se produce a través de las imágenes que representan una secuencia de actos.
  • Manera simbólica, que aparece con la representación, utilizando el lenguaje como herramienta de cognición.

En función de estas etapas, Bruner hace hincapié en que las estructuras que se van formando a través del proceso de aprendizaje, que permitirán la acomodación de nuevas informaciones, son más importantes que la información obtenida.

Por lo tanto, la construcción y fortalecimiento de estas estructuras es lo que se debe pretender con los procesos de aprendizaje. Bruner considera primordial el papel del educador para que se dé el aprendizaje, pues deberá conciliar diferentes elementos como son:

  • La predisposición del pequeño.
  • La forma en que se transmite el conocimiento.
  • El orden de dificultad.
  • El tipo de esfuerzo.
  • El ritmo de cada uno.

 

El aprendizaje significativo. D. Ausubel

Un autor en el que, en la última década, se ha basado una parte de las modificaciones metodológicas sobre el aprendizaje en el aula, ha sido David P.Ausubel (1918) creador de la teoría del aprendizaje significativo. Esta teoría, vigente hoy día, es la opción educativa predominante en los aprendizajes escolares.

El aprendizaje significativo se fundamenta en la incorporación de nuevos contenidos de manera significativa a la estructura cognitiva de la persona, relacionándolos con los que ya posee. Este proceso necesita que el alumno o alumna esté interesado en aprender.

El planteamiento de Ausubel, se debe considerar a partir de su idea de que el aprendizaje se puede dar de cuatro maneras diferentes, que se estructuran a partir de dos dimensiones fundamentales:

DIMENSIÓN 1

·    Aprendizaje significativo.El aprendizaje significativo es aquel en el que los nuevos contenidos se relacionan de manera no arbitraria y sustancial con aquello que el alumno ya sabe.

·       Aprendizaje por recepción. El aprendizaje por recepción es aquel en el que los nuevos contenidos se aprenden al pie de la letra y no se relaciona, o se relacionan de una manera arbitraria, con los que ya se poseen.

DIMENSIÓN 2

·   Aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje por descubrimiento hace referencia a aquellos conocimientos que deben ser descubiertos e incorporados a los que ya se poseen.

·         Aprendizaje por recepción. El aprendizaje por recepción, en que los conocimientos se presentan como acabados y los sujetos deben interiorizarlos incorporados para poder recuperarlos más adelante.


El aprendizaje por cognición de J.Piaget

Jean Piaget se interesó en el estudio de la inteligencia y el conocimiento humano. Para edificar sus teorías, Piaget parte de los principios darwinianos de adaptación y supervivencia aplicados a la inteligencia.

De esta manera considera inteligentes todos aquellos seres y organismos que sobreviven a pesar de los cambios que se producen en su entorno. Esta adaptación se produce a lo largo de la vida, pero especialmente durante la infancia.

Es en la etapa infantil cuando las funciones cognitivas deben desarrollarse para ir evolucionando de un estadio e desarrollo a otro nivel superior.

Estos estadios de desarrollo por los que debe ir pasando el pequeño sucesivamente son:

  • Estadio 1: Inteligencia sensoriomotriz. 0-2 años, aproximadamente. Se caracteriza por la inteligencia práctica, sin representación mental ni lenguaje.
  • Estadio 2: Inteligencia preoperatorio. 2-7 años, aproximadamente. Se caracteriza por la aparición del lenguaje y la representación simbólica, aunque el pensamiento es egocéntrico.
  • Estadio 3: Inteligencia operatoria concreta. 7-12 años, aproximadamente. La salida del egocentrismo permite un pensamiento más lógico, pero las operaciones son un poco complejas.
  • Estadio 4: Inteligencia operatoria formal. 12-16 años, aproximadamente. Es el nivel más teórico y abstracto al que puede el desarrollo.

Según Piaget, para pasar de un estadio al otro es necesario haber alcanzado un nivel de equilibrio. Este equilibrio se alcanza a través de sucesivas adaptaciones o maniobras de aproximación. Estas adaptaciones o aprendizajes se suceden a través de un proceso de asimilación y acomodación.


Psicoanálisis según Sigmund Freud

A pesar de que la educación no era un tema preferente para Freud, le dedicó algunas alusiones y su teoría ha tenido grandes alusiones pedagógicas. Indica que la edad de 0-6 años es la más importante en la construcción de la personalidad humana.

Podríamos destacar:

·        La educación no debe reprimir.

·        La educación implica la integración en una determinada cultura, con sus valores, normas, reglas, etc.

·    Es fundamental que el educador conozca las características y peculiaridades del desarrollo infantil para no entorpecer un proceso de maduración.

·         La importancia de la afectividad.

·         El desarrollo sano de la sexualidad infantil.

·         La libertad como eje fundamental de enseñanza-aprendizaje.

·         Potenciar el instinto de investigación que caracteriza a los niños/as.


Modelo ecológico según Urie Brofenbenner

El modelo ecológico, es una nueva perspectiva que destaca la importancia del ambiente, entendido como una serie de estructuras situadas en diferentes niveles. Estos son los niveles:

  • Microsistema: hace referencia a los contextos más cercanos a los individuos, generalmente la familia.
  • Meso sistema: refiere a la relación entre varios microsistemas, como las que se establecen entre la familia y el trabajo o entre la familia y la escuela.
  • Exosistema: son los contextos en los que las personas no participan directamente, pero lo que ocurre en ellos les afecta.
  • Macro sistema: es el contexto más global e influye en todos los demás. Hace referencia a la cultura, ideologías, valores, creencias…

 



Por tanto, el desarrollo de los sujetos se ve afectado por las relaciones que se dan en cada contexto en el que participan, lo cual tiene importantes repercusiones metodológicas para la escuela.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis